martes, 22 de octubre de 2019
Presentación Prezi
https://prezi.com/p/r4bs1b8i-c3a/cip-donapea/
En las últimas sesiones hemos trabajado una aplicación para hacer presentaciones desconocida para mí llamada Prezi.
El primer contacto con la aplicación fue difícil, puesto que la forma de pensar para hacer presentaciones es bastante diferente a la del Power Point que estaba acostumbrado a utilizar. Además por algún motivo, tal vez la trabajar online, en los primeros momentos no funcionaba de manera ágil, tanto en las aulas de la universidad como en casa.
Después de dedicarle unas horas he conseguido valerme como para poder hacer una presentación digna.
A destacar el dinamismo que aporta a las presentaciones, a veces un poco mareante cuando se abusa de esas herramientas para el dinamismo que ofrece la aplicación.
Opino que Prezi se puede complementar a Power Point o viceversa para poder ofrecer presentaciones ajustadas a las necesidades del tema y ponente.
martes, 8 de octubre de 2019
P.L.E.
https://www.pearltrees.com/sergeivaultpol (Enrique Martínez)
https://www.pearltrees.com/aetxabi (Xabier Fuentes)
Los contenidos incluídos en el Pearltrees tiene relación con la asignatura de Tecnología, y especialmente con los inventos o desarrollos tecnológicos y de ciencia en diferentes épocas de la Humanidad. El motivo es que para otra asignaura tenenos que desarrollar una programación y yo formo parte de un equipo compuesto de, además de mí, por tres historiadores. Además, en mi opinión, en nuestro tiempo subyace la idea de que la tecnología se refiere solo a los aparatos electrónicos y que se olvida que desde que el primer ser humano que hizo puntiaguda una rama y la puso al fuego para endurecerla para poder atravesar la piel y cazar mamuts hasta la gran revolución tecnológica de los siglos XIX y XX ha habido ciencia, inventos y por tanto tecnología.
https://www.pearltrees.com/aetxabi (Xabier Fuentes)
Los contenidos incluídos en el Pearltrees tiene relación con la asignatura de Tecnología, y especialmente con los inventos o desarrollos tecnológicos y de ciencia en diferentes épocas de la Humanidad. El motivo es que para otra asignaura tenenos que desarrollar una programación y yo formo parte de un equipo compuesto de, además de mí, por tres historiadores. Además, en mi opinión, en nuestro tiempo subyace la idea de que la tecnología se refiere solo a los aparatos electrónicos y que se olvida que desde que el primer ser humano que hizo puntiaguda una rama y la puso al fuego para endurecerla para poder atravesar la piel y cazar mamuts hasta la gran revolución tecnológica de los siglos XIX y XX ha habido ciencia, inventos y por tanto tecnología.
Crear, mantener y desarrollar un P.L.E. hoy en día, indistintamente de si es por una actividad profesional o personal es muy importante. La cantidad de información que nos llega todos los días a nuestros dispositivos electrónicos es tan avasalladora, que mantener una rutina para valorarla, ordenarla y mantenerla se ha hecho imprescindible.
En el mundo de internet hay gran cantidad de páginas y lugares donde se muestra información de cualquier tipo o género y prácticamente de cualquier asunto.
Esto de entrada suena muy bien porque parece que es fácil encontrar fácilmente lo que necesitas. Sin embargo eso no es así.
De toda la información que aparece cuando se hace una búsqueda hay que filtrar mucho, puesto que lo que te aparece en la pantalla no es solo lo que tú has buscado, sino también lo que el algoritmo de búsqueda decide que te va a resultar interesante, y lo que los algoritmos desarrolladores de perfiles personales-comerciales deciden que a ti te puede interesar y a los clientes del buscador les parece que te pueden ofecer, todo ello, en apenas unas centésimas de segundo.
Por eso, al llevar a cabo las búsquedas en internet se dedica tanto tiempo a valorar y/o desechar contenidos que en sí una herramienta teóricamente ágil y útil se convierte en una pérdida de tiempo.
Buscar contenido pertinente, de un origen fiable, que se ajuste a las necesidades de la búsqueda, que muestre consistencia en sus argumentos, contenidos, recursos y que además tenga un grado de objetividad aceptable es una ardua tarea.
Pero una vez hecho el filtrado a veces sí que se pueden encontrar contenidos útiles e interesantes. Llegado a este punto herramientas como Pearltrees que ayudan a almacenar, ordenar, visualizar y, tal vez lo más importante, compartir esa información de una manera sencilla e intuitiva pueden resultar mucho más útiles que ordenar toda esa información en un sistema de archivos como los que se usan ordenadores y unidades de memoria. Otra gran ventaja es la de poder acceder a esos contenidos desde cualquier ordenador y ubicación.
Desde el punto de vista de un profesor esto resulta muy interesante ya que le permite crear un portfolio de herramientas variadas para poder captar la atención de los alumnos en clase o para poder personalizar la atención a aquellos alumnos que lo necesiten utilizando la herramienta más adecuada de entre la que tenga almacenada en su Pearltree.
viernes, 4 de octubre de 2019
¿STEAM o Es Team?
Lorena Fidelereno - Jose Carlos Otermin - Xabier Fuentes - Miguel Angel Irurzun - Enrique Martínez
La idea que hemos elegido como proyecto STEAM es diseñar una "scape room" en un aula del centro educativo. El objetivo para los alumnos es conseguir la llave que abre el aula lo que se consigue resolviendo por sí mismos una serie de retos basados en ciencia, matemáticas y tecnología dentro de un tiempo máximo determinado.
Los alumnos se enfrentarán a los retos en grupos de tres, sin la presencia del profesor, aunque vigilados y comunicándose con el profesor mediante cámara de vigilancia y sistema de comunicación por voz.
Lo que se pretende con esas pruebas es (objetivos):
- Incentivar mediante el juego, pruebas y retos, la comprensión y uso de los principios científicos que soportan problemas que se les plantean.
- Se quiere que las pruebas se puedan resolver por ensayo y error, para que no dependan tanto de la memoria, sino que se puedan resolver de manera intuitiva.
- Fomentar la discusión creativa entre los alumnos.
- Promover el trabajo en equipo entre los alumnos.
- Trabajar de manera ordenada. Queremos que el desarrollo de las pruebas se vayan haciendo secuencialmente y que el resultado final sea encontrar la llave que abre la puerta de la clase.
- Adaptando las pruebas a los conocimientos que van adquiriendo los alumnos en clase permite que esta actividad se convierta en un laboratorio informal para el área de conocimiento.
Destinatarios: alumnos a partir de 2º de la ESO. Nos parece una edad adecuada para poder dejar solos a un pequeño equipo de alumnos en un aula.
Titulo de la "scape room": ESCAPA COMO PUEDAS.
Número de pruebas: 6.
Limite de tiempo establecido: 25 minutos
Acciones a realizar:
- Diseñar las pruebas.
- Instruir a los alumnos con los conceptos básicos a desarrollar durante la prueba, para que puedan utilizarlos en el scape room.
- Identificar los recursos necesarios (materiales, personas,...).
- Comprar los recursos.
- Montar la "scape room".
- Verificar el correcto funcionamiento de los elementos de seguridad.
- Verificar que las pruebas se pueden resolver dentro del tiempo máximo estipulado.
- kits para el aprendizaje STEAM obtenidos dea página web https://www.micro-log.com/322-kits, u otra similar.
- Dos cámaras de vigilancia, para poder observar a los alumnos encualquier posición dentro del aula.
- Pantalla para visulizar las imágenes captadas por las cámaras.
- Sistema de comunicación por voz, tanto en el interior como en el exterior del aula.
- Reloj de pared, para que los alumnos puedan controlar el tiempo de la actividad.
- Inhibidor de frecuencias para los móviles. O mejor, les recogemos los móviles antes de entrar al "scape room".
- 1 persona, el profesor, que se dedica a dirigir el desarrollo de la actividad y la seguridad de los alumnos.
Existen "scape rooms" en diversas ciudades de España basadas en temáticas científicas como se puede ver en el siguientes enlaces:
http://madrimasd.org/semanacienciaeinnovacion/actividad/escape-room-steam
https://www.escapistas.club/escape-rooms/madrid/ciencia?order=MasRecientes
martes, 1 de octubre de 2019
Debatiendo - Rebatiendo
La idea de celebrar un debate entre los compañeros de clase me pareció una oportunidad de poder divertirnos en horario de clase y con la bendiciones de la profesora, o sea, genial.
Que nosotros nos tuviesemos que organizar para crear la organización que organizara y tomara las decisiones, crear la normas, decidir el tipo de debate, crear los grupos, buscar aula y medios técnicos, buscar temas para debatir, desarrollar cómo y qué se iba a valorar, inicialmente me generó una lógica incertidumbre. Sin embargo esa incertidumbre desapareció rápidamente. Una vez hablado conjuntamente los principales parámetros, tamaño de los equipos y tipo de competición a realizar, liga, copa... todos los grupos se pusieron a trabajar rápidamente y con eficacia e implicación tremendas no solo desarrollando las tareas que tenían indicadas sino incluso pensando en soluciones para problemas que pudieran surgir.
Cuando al terminar esta jornada previa teníamos casi todo preparado excepto como gestionar los tiempos y la reorganización por la ausencias que hubo, era como para estar muy satisfecho de este grupo.
La parte divertida resultó ser ver los nervios de algunos compañeros ante el reto de hablar en público, de verse en la necesidad de tener que rebatir los argumentos de los rivales sin preparación previa, nunca sabes con qué argumentos te pueden sorprender, y sin embargo todos salimos airosos de este trance. De hecho opino que los debates fueron ganando fluidez y dinamismo conforme avanzó la competición.
Al final la experiencia del debate, de tener que desarrollar diferentes roles, jueces, moderador, preparar los temas, debatir y rebatir fué muy interesante para todos, o al menos para mi.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
La calidad del profesorado: ¿es el MIR la solución?.
¿Sería el MIR de los profesores una herramienta para mejorar los resultados educativos de los alumnos?. En el artículo se dan muchos arg...
-
Hay veces que al conocer nuevos programas que se desarrollan para ayudar a la actividad docente del profesorado el resultado es decepcionant...
-
Lorena Fidelereno - Jose Carlos Otermin - Xabier Fuentes - Miguel Angel Irurzun - Enrique Martínez La idea que hemos elegido como proyec...
-
La experiencia eTwinning ha sido muy interesante. La posibilidad de desarrollar proyectos conjuntamente con centros de enseñanza de otros p...