martes, 24 de septiembre de 2019

Rúbrica

Enrique Martínez - María Sánchez - Xabier Fuentes

Como el objetivo de una rúbrica es definir los patrones y estandares de evaluación y calificación especialmente en aquellos casos en los que, por el tipo de trabajo a evaluar, dependa más de valores cualitativos que cuantativos, definir los criterios a valorar es fundamental. Normalmente se elegirán los que se consideran imprescindibles y/o deseables, habrá que valorar y ponderar el peso de cada uno de ellos y definir la escala con la que vamos a  calificar el trabajo del alumno.

La definición de los criterios y sus escalas de valoración requieren del tiempo necesario para que queden lo suficientemente explicados para evitar, en lo posible, un excesivo abanico de interpretaciones de forma que la rúbrica pueda servir como compromiso o contrato entre alumno  profesor.

En respuesta a las preguntas "¿hay apps para utilizar las rúbricas directamente desde el móvil o la tablet?". "¿Pueden rellenarse esas rúbricas con las evaluaciones de cada alumno directamente desde esos soportes?", hemos encontrado la siguiente aplicación, Rubric Scorer, que parece cumplir con lo solicitado.

martes, 17 de septiembre de 2019

Pensamiento crítico



Daniel Latorre  -  Xabi  -  Enrique Martínez


Memorizar la solución de un problema solo sirve para solucionar ese problema en particular. Sin embargo, mejorar el pensamiento crítico te brinda las herramientas para crear tus propias soluciones a distintos problemas.

El desarrollo del pensamiento crítico pretende mediante el conocimiento y la inteligencia llegar a una postura justificada del asunto del que se trate.

Desde una posicion libre y abierta, se trata de pensar sobre algo que queremos comprender y hacer de la mejor manera posible.

Para ello, el pensador crítico necesita ser capaz, humide, tenaz, precavido y exigente.

El pensamiento crítico nos hace más analíticos, curiosos y desarrolla otras capacidades como la creatividad, la intuición , la razón y la lógica entre otras. Por tanto, el  pensador crítico maneja la incertidumbre, es consciente de sus limitaciones y carencias y es paciente porque prefiere esperar pruebas válidas y respuestas basadas en pruebas y en hechos.

¿Qué no es pensamiento crítico?
  • No es pensar mucho, tampoco pensar de otra manera. 
  • No es rechazar ideas directamente.
  • No es razonamiento basado en emociones ni en presiones/convenciones sociales, tradiciones…
  • No es dicotomía: blanco o negro
  • No es reticencia a cuestionar la sabiduría adquirida, la educación recibida, las tradiciones
¿Qué es?
  • Plantear dudas
  • Curiosidad para tener una perspectiva más amplia de la realidad que a la vez nos lleve a ampliar el conocimiento
  • Es basar el razonamiento en una lógica sólida y consistente, apoyándose en un proceso y procedimiento definido que valore y valide los datos sobre los que plantean los argumentos, la solidez lógica de estos argumentos, sorteando las barreras y sesgos que pueden ser  limitaciones humanas básicas, del uso del lenguaje, fallos de la lógica y de la percepción yde  las trampas o escollos psicológicos y sociales.
  • Pensar mejor para detectar prejuicios, sesgos y predisposiciones y ser conscientes de la influencia cultural y educacional
  • Buscar y guiarse por el conocimiento y la evidencia que encaje con la realidad, incluso si rechaza creencias anteriores o extendidas


En resumen, el Pensamiento Crítico tiene como objetivo obtener conocimiento y búsqueda de la verdad, mediante la interpretación, análisis, evaluación e inferencia de las evidencias, intentando soslayar  los prejuicios y emociones, sin rechazar cualquier punto de vista porque sea impopular.


Como aplicariamos los preceptos del Pensamiento Crítico intentando resolver la pregunta ¿cual es la montaña más alta de la tierra según la imagen siguiente?




EVEREST
  • Plantear dudas: ¿por qué existe la convicción de que es la montaña más alta? ¿igual hay alguna montaña más alta que no ha sido descubierta como tal? 
  • Curiosidad para tener una perspectiva más amplia de la realidad que a la vez nos lleve a ampliar el conocimiento. ¿Cómo se mide la altura de las montañas? ¿Desde dónde?
  •  Es basar el razonamiento en una lógica sólida y consistente: cogemos como lógica que la base esté o no por encima del nivel del mar, que esté encima o no de una meseta...
  • Pensar mejor para detectar prejuicios, sesgos y predisposiciones y ser conscientes de la influencia cultural y educacional. Buscar y guiarse por el conocimiento y la evidencia que encaje con la realidad, incluso si rechaza las creencias. En este caso no entran prejuicios ni sesgos… se trata más de una creencia muy arraigada en el alpinismo, es una evidencia científica, mide tanto. Aunque podamos cuestionar la forma en que se haya hecho la medición.









jueves, 12 de septiembre de 2019

Queda inaugurado este blog.

Para llevar a cabo las tareas y ejercicios de la asignatura Aprendizaje y Enseñanza de Tecnología, se nos ha pedido que creemos un blog, en este caso mi primer blog, como herramienta de comunicación tanto con la profesora como con el resto de los compañeros.

A la hora de definir como quiero que sea este blog y como se me relacione con él  hay que tomar unas decisiones. La primera como llamarlo. La opción más sencilla y evidente es ponerle el nombre de la asignatura. 

La segunda decisión es la de cómo identificarme ante mis compañeros y profesora. Entre elegir un nick o mi nombre he elegido el acrónimo de mi nombre, porque ayudará a identificarme y no revela totalmente mi identidad. Sin embargo, en otra situación hubiese elegido una opción que no revelase mi identidad.

Como se puede deducir no soy un fanático de poner datos personales, gustos o aficiones en cualquier tipo de herramienta de internet, siempre intento que sea lo mínimo. No reniego del potencial que estas herramientas tienen para la comunicación, búsqueda y recopilación de información, datos y toda la utilidad que aportan, pero no comparto el abusivo uso de la recopilación de datos personales que se hacen para desarrollar perfiles comerciales y personales con fines no siempre claros.

Tengo grandes expectativas sobre el master. Creo que será una gran oportunidad de aprender, una vez más, sobre contenidos muy diferentes a los que he estudiado hasta ahora, y que además de cualificarme para poder enseñar, me enriquecerán en conocimientos y experiencias.

La calidad del profesorado: ¿es el MIR la solución?.

¿Sería el MIR de los profesores una herramienta para mejorar los resultados educativos de los alumnos?. En el artículo se dan muchos arg...