jueves, 30 de enero de 2020

La calidad del profesorado: ¿es el MIR la solución?.


¿Sería el MIR de los profesores una herramienta para mejorar los resultados educativos de los alumnos?. En el artículo se dan muchos argumentos a favor y en contra.

Sin embargo, el primer argumento de peso que indica a modo de paradigma es: “prácticamente ningún otro aspecto medible de las escuelas es tan importante como determinante del rendimiento académico de los estudiantes como los profesores”. De entrada se destaca que el peso del rendimiento académico del alumnado depende principalmente del profesorado. ¿Es esto así?. Hay otros elementos ajenos al profesorado que también influyen en estos resultados?.

Los profesores son quienes llevan a cabo la docencia en los centros educativos,  pero no son quienes deciden con qué medios, con cuántos alumnos por aula, con qué organización del calendario escolar, de horarios, la gestión de recursos humanos... es decir, con qué presupuesto tienen que llevar a cabo sus funciones.

El profesorado tiene cada vez más responsabilidades. Además de transmitir los contenidos, debe desarrollar las competencias en sus alumnos, trabajar en la inclusión, en transformar las metodologías, en innovar, en tutorizar, en evaluar de manera justa, en mantenerse al día en conocimientos y en todo lo citado anteriormente. Y además tiene que estar motivado, ilusionado, transmitiendo la pasión y entusiasmo para que cale en los alumnos, los atrape y así se sumen al proceso enseñanza-aprendizaje.

El artículo indica que los profesores somos personas que estamos dentro de la media de titulados universitarios en cuanto a conocimientos. Habrá más brillantes y menos brillantes, al fin y al cabo “normales”. Por eso cuando se habla en el artículo sobre el MIR como proceso de selección de profesores buscando a los mejores, no destacan que este sistema buscará a los mejores de entre aquellos que quieren ser profesores. Tampoco destacan que aparte de los conocimientos y herramientas para ejercer la docencia, este trabajo tiene un importante componente vocacional. Entonces ¿qué es más importante?, ¿capacidad técnica del profesor, los conocimientos, la metodología, la comunicación o la vocación, la pasión, el entusiasmo, la dedicación?

Si tan importante es la función docente para la economía de un país ¿por qué es un sector con alta temporalidad en el empleo en España, especialmente en el sector público?. ¿Qué se hace desde los responsables políticos y administraciones para facilitar  la automotivación del profesorado?. ¿Qué se hace para presentar a la sociedad la labor de los profesores como algo importante desde el punto de vista social y económico? ¿Existe un percepción social de que un profesor es alguien que no ha podido dedicarse a otra actividad profesional?. ¿Por qué a la mayoría de padres y alumnos sólo les interesa la evaluación, las notas?. ¿Qué se hace para atraer a la profesión de profesor a los universitarios que están en el tercio superior de resultados académicos en la universidad?. ¿Las administraciones públicas competirán en condiciones laborales con la empresa privada para atraer a esos titulados universitarios?. ¿Se modificará el Estatuto del Funcionario para sacar de la administración a aquellos funcionarios que soló trabajaron para y hasta el momento de entrar en la administración?.

Así, plantear el MIR como una solución que mejore la calidad del sistema educativo parece una idea más pensada para desviar la atención sobre lo importante, que el intento de plantear una solución. ¿Acaso no hay trabajos con más responsabilidad sobre el efecto económico en un país que la de los profesores?. ¿Sería necesario también un MIR para esas profesiones?.

Por eso mi respuesta a la pregunta inicial, ¿sería el MIR de los profesores una herramienta para mejorar los resultados educativos de los alumnos?, es que un MIR utilizado como proceso de selección de profesores es un sistema muy caro y lento, y que puede ser sustituido por los sistemas de head hunting que se utiliza en la empresa privada, y que los esfuerzos deberían ir encaminados a mejorar la percepción social del profesor, sus funciones y responsabilidades y hacer esta profesión atractiva, para atraer a los vocacionales y/o a los más cualificados.

martes, 28 de enero de 2020

Innovación basada en metodologías educativas.

A lo largo de las sesiones del master estamos tratando continuamente sobre las diferentes metodologías que resultan adecuadas en cada situación para ejercer la docencia y enseñanza. La gran mayoría de las veces lo hacemos desde el punto de vista de la innovación en metodologías, el uso de las TICS, el desarrollo holístico de los alumnos basado en el desarrollo de las 7 competencias clave, los elementos transversales y  las competencias de las diferentes etapas educativas, las inteligencias múltiples, el trabajo colaborativo, el aprendizaje significativo...

Por eso, escuchar un discurso en el que se nos recuerda que la base de estas herramientas metodológicas existen desde hace tiempo y que también pueden ser objeto de innovación ha sido algo refrescante para mí. Tengo la sensación de que a menudo nos perdemos en el aire de modernidad que transmiten las nuevas denominaciones de algo que se ha usado con más o menos intencionalidad por profesores desde hace muchas décadas. Seguramente lo hacían más por intuición y experiencia que por conocimiento. Ese tipo de profesor sigue existiendo, y lo seguirían haciendo de igual manera más allá del porpósito de innovación actual. Lo mismo pasa con esos profesores de perpetua clase magistral y examen, que siguen exisitiendo y que continúan con la práctica de la clase magistral y examen. Veo que cuando se habla de la innovación educativa se pone mucha responsabilidad en el proceso enseñanza-aprendizaje en los profesores y se habla poco de la responsabilidad de los alumnos y nada de la de sus familias.

La metodología es importante, pero no tanto como para que el interés por aprender, la intención de hacerlo, llevar a cabo el trabajo necesario para conseguirlo y responsabilizarse de los resultados sean buenos o menos buenos, deje de ser un pilar importante en el aprendizaje del alumnado. En la enseñanza secundaria los alumnos empiezan a dejar de ser niños, buscan tener más independencia y libertad, lo que implica tener más responsabilidad que también debe ser exigible, de acuerdo con la madurez de estos, en los centros educativos y en el ámbito familiar.

jueves, 9 de enero de 2020

Nearpod

Hay veces que al conocer nuevos programas que se desarrollan para ayudar a la actividad docente del profesorado el resultado es decepcionante por la escasa aportación que esos programas hacen tanto  como herramienta de aprendizaje o como elemento de motivación.

Con Nearpod ha sido completamente diferente. Ofrece herramientas como la presentacion de power points en las que se pueden incluir ejercicios y juegos que sirven tanto para captar la atención del alumnado hacia lo que se expone, como para facilitar el recuerdo de lo expuesto de manenera muy fácil y entretenida. También ofrece imágenes en dos y en tres dimensiones, y lo más importante, permite que todos los alumnos participen simultáneamente de la combinación de juego y aprendizaje con la que se educa y a la vez ayuda al profesorado a mantener la atención del alumnado. Además todo ello se consigue con una interfaz fácil de entender y manejar.

De esta manera Nearpod se convierte en una muy interesante herramienta con la que fácilmente se puede combinar aprendizaje con entretenimiento y diversión.



Nearpod Logo - Nearpod - Cambrian Teaching & Learning Innovation Hub




eTwinning

La experiencia eTwinning ha sido muy interesante. La posibilidad de desarrollar proyectos conjuntamente con centros de enseñanza de otros países es muy enriquecedora. El esfuerzo en la coordinación , la comunicación, en hablar y ponerse de acuerdo para definir y desarrollar un proyecto requiere de entusiasmo, motivación y muchas horas de trabajo. Seguramente será difícil que el profesor o profesores que se encarguen del proyecto no tengan que cargar también con gran parte de ese trabajo.

Sin embargo la satisfacción final, el enriquecimiento personal y profesional de tratar con personas de otros países, idiomas, culturas y puntos de vista diferentes  nos darán la oportunidad de mirar nuestro propio trabajo desde otra perspectiva que, como poco, nos enriquecerá personalmente.

Para los alumnos, formar parte de un proyecto de ámbito internacional, con la oportunidad de viajar a otros países y compartir algo de tiempo con alumnos de otros países, practicar sus conocimientos de idiomas será sin duda un recuerdo que dificilmente se borrará de su memoria.




La calidad del profesorado: ¿es el MIR la solución?.

¿Sería el MIR de los profesores una herramienta para mejorar los resultados educativos de los alumnos?. En el artículo se dan muchos arg...